top of page

Mitos de las agujetas

Foto del escritor: Antonio PolonioAntonio Polonio
Seguro que alguna vez has sufrido, en mayor o menor medida, dolores musculares después de un esfuerzo físico de elevada intensidad: las temidas agujetas.

En inglés son descritas por las siguientes siglas: DOMS (Delay onset muscle soreness), que significa algo así como dolor muscular de aparición tardía. Siempre han estado vinculadas a mitos o falsas creencias provocadas por la desinformación generalizada. Hoy os desmentiremos algunas de estas creencias.


Primero, veamos qué son las agujetas y porqué sentimos esas molestias musculares:

Lo cierto es que aún no se ha encontrado una teoría aprobada al 100% sobre qué son de manera exacta las agujetas. De ahí la problemática de que existan tantos mitos alrededor del tema. Con seguridad podemos exponer que se tratan de lesiones muy pequeñas en el tejido muscular. Estas se producen en las fibras que tenemos más abandonadas o atrofiadas tras realizar contracciones excéntricas del músculo. Los desechos que expulsan dichas lesiones (metabolitos) causan la inflamación de las fibras nerviosas, provocando dolor.


Son destacables también algunos trabajos recientes que cuentan cómo las agujetas podrían estar provocadas más bien por pequeños daños a nivel neuronal que por microlesiones musculares. Si os interesa esta hipótesis, os dejamos el artículo al final del post.


A LO QUE ÍBAMOS, ALGUNOS MITOS ENTORNO A LA AGUJETAS

1. “Te han salido agujetas porque no has estirado”

Falso, no te va a doler menos porque estires todo el día. Vale, ahora sin exagerar, el estiramiento pre o post ejercicio no reduce o evita la aparición de las agujetas. Los estiramientos siempre han sido un básico en el entrenamiento, aunque no aportan mayores beneficios más allá del aumento de la flexibilidad. Si ese es tu objetivo o si te sientes bien haciéndolos, genial, pero no estires esperando un milagro sobre tu dolor de agujetas, siento decirte que eso no va a pasar.



2. “Me muero del dolor, pero al menos sé que es porque he entrenado bien”

Error amigo, eso te puede servir para consolarte y dejar de llorar, pero tener muchas agujetas no tiene por qué indicar que el entrenamiento ha sido de calidad. Más bien nos estamos dando cuenta de que hemos llevado a nuestros músculos a un esfuerzo máximo o casi máximo.


Es normal experimentarlas de vez en cuando, pero siempre que sean tolerables en mayor o menor medida. Si te has excedido, tu cuerpo es sabio y actuará en consecuencia.

Por esta razón es más que recomendable para personas principiantes que se inicien de forma progresiva.



3. “Las agujetas se quitan con más agujetas”

Es común escuchar este tipo de frases. Cuando practicamos deporte con agujetas, es normal tener la sensación momentánea de que el dolor desaparece o va a menos. Como digo, es algo momentáneo y se produce por algunas reacciones químicas que se dan en el organismo al practicar actividad física, estas hacen que se inhiba en mayor o menor medida la sensación de dolor. Te lo explico más fácil: “Ya he calentado y se me ha pasado”.


Lo correcto sería darle a cada grupo muscular afectado el descanso necesario, o bajar de manera considerable la intensidad y el volumen de entreno hasta que seamos capaces de tolerar una fatiga mayor gracias a que nuestros músculos se han adaptado.



4. “Seguro que con un ibuprofeno me quedo nuevo”

Es cierto que tomando algún medicamento como el ibuprofeno podríamos aliviar el dolor, pero no es algo demasiado recomendable. El efecto del medicamento es limitado y lo más probable es que te siga doliendo igual cuando este se pase. Además, este tipo de medicamentos pertenecientes a la familia de los AINE (Antinflamatorio no esteroideos) cortan en seco la inflamación que hemos conseguido en nuestros músculos con el entrenamiento, esa inflamación es la que nos hace volvernos más fuertes cuando se supera. Es decir, si cortamos ese proceso mediante medicación estaremos lastrando nuestro avance en el entrenamiento.


En definitiva, no existen remedios milagrosos contra las agujetas. Podemos ayudarnos de masajes o baños de agua fría, pero sobre la clave estará planificar bien tu entrenamiento y dar el descanso adecuado a tus músculos.


Esperamos que os haya gustado el post y si no queréis fallar con vuestros entrenos, tenéis disponibles nuestros entrenamientos personalizados online con app propia 🏋🏽‍♂️


¿A qué esperas para optimizar tus entrenos?






Referencias

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization-: theory and methodology of training. Human kinetics.


Sonkodi, B., Berkes, I., & Koltai, E. (2020). Have we looked in the wrong direction for more than 100 years? Delayed onset muscle soreness is, in fact, neural microdamage rather than muscle damage. Antioxidants, 9(3), 212.

Comments


bottom of page